Pasar al contenido principal
Disponible enEnglishEspañol

Examinan progresos y desafíos en los países del Caribe de cara a la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer

18 de junio de 2019|Noticias

Funcionarios de gobierno y especialistas de la subregión participaron en la reunión preparatoria realizada en Puerto España, Trinidad y Tabago.

Funcionarios de gobierno y especialistas provenientes de diversos países del Caribe participaron este martes 18 de junio de 2019 en Puerto España, Trinidad y Tabago, en la reunión preparatoria subregional de la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, órgano subsidiario de la CEPAL, con el objetivo de examinar los progresos y los obstáculos para el logro de la autonomía de las mujeres y la igualdad de género en la subregión, en un contexto de escenarios económicos cambiantes.

El evento fue organizado por la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para el Caribe y por la División de Asuntos de Género del organismo regional (en su calidad de Secretaría Técnica de la Conferencia Regional sobre la Mujer), en asociación con ONU-Mujeres y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

El encuentro contó con la participación de más de 17 países miembros de la CEPAL, entre ellos, Anguila, Bahamas, Barbados, Belice, Chile, Dominica, Granada, Guyana, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Sint Maarten y Trinidad y Tabago, así como diversas agencias del sistema de las Naciones Unidas, miembros de organizaciones de la sociedad civil y representantes del mundo académico.

Al dar la bienvenida a los participantes, Gaietry Pargass, Asesora Jurídica Superior de la Oficina del Primer Ministro de Trinidad y Tabago, subrayó que “en los últimos cinco años, Trinidad y Tabago ha fortalecido sus marcos legales, políticos y programáticos en sus esfuerzos por lograr la igualdad de género y, más específicamente, por desmantelar las barreras estructurales que impiden la igualdad de género”.

Por su parte, Janey Joseph, Directora de Relaciones de Género de Santa Lucía, leyó una declaración enviada por Mariella Mazzotti, Directora del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) de Uruguay, en su calidad de Presidenta de la Conferencia Regional sobre la Mujer. En su mensaje, Mazzotti invitó a los asistentes a sostener un debate fructífero para reflexionar sobre las contribuciones de los países del Caribe a la plena implementación de la Estrategia de Montevideo.

A lo largo del encuentro, funcionarios de gobierno, representantes de las Naciones Unidas y de organismos regionales, miembros de organizaciones no gubernamentales y líderes de la sociedad civil discutieron sobre la importancia de implementar medidas efectivas para eliminar la violencia de género y aumentar el acceso de las mujeres a las instituciones políticas, además de crear nuevas oportunidades de empleo, reducir la pobreza y abordar las vulnerabilidades específicas de las mujeres ante el cambio climático y los desastres naturales.

Durante la reunión hubo espacio, además, para celebrar a las ganadoras de la iniciativa Caribbean Girls Hack 2019 Hackathon, que busca involucrar a mujeres jóvenes en experiencias interactivas, divertidas y de resolución de problemas utilizando la tecnología, al mismo tiempo que les permite llevar a cabo estudios y carreras en el campo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Diane Quarless, Directora de la Sede Subregional de la CEPAL para el Caribe, felicitó a las ganadores de la iniciativa y destacó que “acelerar el acceso y la participación de las mujeres y las niñas en los sectores de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas -tanto en educación como empleo- debe ser cada vez más parte de la solución en el Caribe, si es que nuestra subregión pretende lograr un desarrollo sostenible con igualdad para el 2030”.

En la misma línea, Frederick Stephenson, Ministro de Movilización Nacional, Desarrollo Social, Familia, Personas con Discapacidad y Jóvenes de San Vicente y las Granadinas, señaló que la iniciativa Girls Hack 2019 Hackathon 2019 “fue un concurso destinado a aumentar el nivel de interés y conciencia de las niñas en las TIC, donde ellas tuvieron la oportunidad de ofrecer soluciones basadas en la tecnología para abordar dos problemas apremiantes para el Caribe: la violencia de género y la creación de resiliencia ante el cambio climático”.

También se destacaron las presentaciones realizadas por los representantes de las Islas Vírgenes Británicas, Granada, Guyana, Santa Lucía y las Islas Turcas y Caicos, quienes dieron a conocer los progresos y los desafíos enfrentados a nivel nacional en la aplicación de la Declaración de Beijing y su Plataforma de Acción, 25 años después de su adopción, así como de la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030.

La Ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile, Isabel Plá, también representada en la reunión, envió un mensaje invitando a los gobiernos del Caribe a participar en la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe, que se celebrará del 4 al 8 de noviembre de este año en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile. La representante compartió con los presentes las iniciativas de política pública implementadas por su país para alcanzar la igualdad de género e invitó a los participantes a presentar sus contribuciones en la próxima conferencia.

En la víspera de la reunión preparatoria subregional se realizó, asimismo, un Taller sobre la incorporación de la perspectiva de género en la planificación nacional del desarrollo sostenible, centrado en las herramientas, metodologías y enfoques estratégicos para la transversalización de la perspectiva de género en los procesos nacionales de planificación del desarrollo.

Durante su intervención en dicho taller, Ayanna Webster-Roy, Ministra de Estado en la Oficina del Primer Ministro de Trinidad y Tobago, indicó que, "abocándose a la integración de la perspectiva de género, nuestras naciones pueden identificar claramente los problemas que afectan negativamente todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, y posicionar a los ciudadanos para que se conviertan en colaboradores activos y promotores de estrategias de desarrollo nacional”.