Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

CEPAL destaca la importancia de asegurar la plena participación de las mujeres en los servicios globales de exportación para que el comercio internacional pueda contribuir a la igualdad de género

22 de marzo de 2024|Nota informativa

La División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participó en el lanzamiento de la Hoja de Ruta de Género para la Exportación de Servicios en Chile, organizado por el Ministerio de Hacienda de Chile, el pasado 22 de marzo de 2024. El evento tuvo como objetivo presentar la iniciativa del Ministerio de Hacienda, que recoge el trabajo liderado por la Coordinación de Género y el Comité Técnico Público Privado de Exportación de Servicios.

En el evento de lanzamiento de la Hoja de Ruta de Género para la Exportación de Servicios en Chile la CEPAL enfatizó que el sector de servicios modernos es un sector estratégico para dinamizar el crecimiento sostenible y la transformación productiva, que puede fomentar el avance de la autonomía económica de las mujeres.  En ese marco, para que las mujeres puedan aprovechar las oportunidades del comercio en servicios modernos como sector impulsor, es clave entender cómo se expresan los nudos estructurales de la desigualdad de género en el sector y orientar medidas afirmativas que aseguren su plena participación.Estas fueron algunas de las reflexiones compartidas por Diana Rodriguez, Oficial de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, en el panel “Las mujeres y su inserción en la exportación de servicios”

El evento fue inaugurado por Heidi Berner, Subsecretaria de Hacienda, quién enfatizó el compromiso por parte del gobierno para abordar las desigualdades de género en el sector exportador, con el objetivo no solo de aumentar la participación de las mujeres en los servicios, sino también mejorar la calidad de empleo, las remuneraciones y las oportunidades disponibles para ellas.

Tras la inauguración, Francisca Orellana, asesora de la Coordinación de Género del Ministerio de Hacienda, presentó la hoja de ruta enfatizando las cuatro áreas prioritarias de acción. En primer lugar, buscar activamente promover la presencia de empresas lideradas por mujeres en este sector. Luego, se destaca el impulso a la producción, análisis y difusión de datos desagregados por sexo para comprender y abordar las desigualdades de género en este ámbito. Además, se resalta la importancia de aumentar la participación femenina en áreas de ciencia y tecnología, así como el fomento de la formación de capital humano en estas disciplinas. Por último, se subraya el compromiso transversal con la igualdad de género como una prioridad fundamental del Comité, reconociendo la necesidad de incorporar y fomentar la igualdad de género en todas las acciones y políticas.

El panel también contó con la participación de Cecilia Darquier, quien se desempeña como líder de Recursos Humanos en Microsoft para Chile, Perú, Ecuador, Bolivia y Uruguay. Además, es presidenta de la Mesa de Mujeres y Tecnología de la Asociación Gremial de la Industria de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (ACTI). También estuvo presente Bernardita Ojeda, fundadora y directora de la productora Pájaro, así como presidenta de la Asociación Chilena de Animación (Animachi).

Hacia el final, Diana Rodríguez agregó que el lanzamiento de la Hoja de Ruta es un hito más en el trabajo de asistencia técnica brindada a Chile por la CEPAL –a través de la División de Asuntos de Género (DAG) y la División de Comercio Internacional e Integración (DCII)– para la elaboración de un documento de diagnóstico que permita comprender la situación de las mujeres en el sector de servicios de exportación. A la luz de la investigación realizada, la Oficial de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género de la CEPAL señaló que que el sector de los servicios es estratégico para el logro de la igualdad de género, siendo el sector exportador que más empleo genera para las trabajadoras en América del Sur, concentrando más del 25% del empleo exportador de las mujeres.

Enlaces relacionados: