Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

La distribución del gasto público en enseñanza

Publication cover

La distribución del gasto público en enseñanza

Autor institucional: NU. CEPAL. Oficina de Montevideo Descripción física: 59 páginas. Editorial: CEPAL Fecha: marzo 1997 Signatura: LC/MVD/R.146/REV.1

Descripción

Resumen

Uruguay cuenta con un sistema de enseñanza en el cual hay una muy importante
participación del sector público a través de una oferta gratuita. Con este trabajo se pretende
contribuir al estudio de la distribución de dicho gasto, En las tres primeras secciones del trabajo, se presentan aspectos preliminares que
conciernen a la distribución del ingreso utilizada, las definiciones operativas
utilizadas para medir el gasto público en enseñanza y el método de estimación de su distribución. En
términos generales, se trabaja con el ingreso por persona, resultado de prorratear el ingreso
familiar de acuerdo a una escala de adulto equivalente, para la capital y el resto del país urbano
por separado. El gasto refiere a los niveles de preescolar, primaria, nivel secundario
(ciclo básico único y bachillerato diversificado);, formación profesional y estudios superiores. Se
busca medir la proporción del mismo que capta cada quintil de la distribución del ingreso, tanto en
lo que se refiere al conjunto del sistema educativo como sus distintos niveles.

En la sección IV se presentan los resultados obtenidos. La distribución del gasto
público en enseñanza aparece como relativamente igualitaria como resultado de una composición
progresiva de la distribución del gasto en los niveles educativos más bajos,
progresividad que disminuye a medida que el nivel educativo crece. El mayor costo por alumno de los
niveles superiores incide en las comparaciones de la distribución del gasto de cada nivel. El
análisis de la distribución de los estudiantes, realizada en la sección V, permite afinar algunas
conclusiones. Por un lado, cuanto menor la edad de la población, mayor es la concentración en estratos
bajos por lo que los niveles educativos básicos se dirigen a una población de menores ingresos,
repercutiendo en la distribución del gasto. Por otro, las deserciones escolares y las repeticiones
se relacionan con bajos ingresos al tiempo que crecen con el nivel escolar, contribuyendo a tornar
más progresivo el gasto cuanto menor es el ciclo educativo. Por último, la mayor
progresividad también es resultado, particularmente en Montevideo, de una participación más alta del sector
privado en los estratos altos.