Pasar al contenido principal
Disponible enEnglishEspañol

Representantes acuerdan avanzar en la estructuración financiera de proyectos y atender esa brecha en el financiamiento climático con miras a próxima COP 27 de Egipto

2 de septiembre de 2022|Noticias

Mesa redonda sobre el financiamiento climático y la transición energética en América Latina y el Caribe finalizó hoy en la sede de la CEPAL, en Santiago.

Representantes gubernamentales de varios países de la región, así como de organismos internacionales, instituciones financieras multilaterales y privadas, finalizaron este viernes 2 de septiembre los debates de la Mesa redonda sobre el financiamiento climático y la transición energética en América Latina y el Caribe, que se realizó en la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, con un llamado a escalar la acción en materia de financiamiento climático e impulsar proyectos y una institucionalidad reforzada, de cara a la próxima COP 27.

El evento, que se celebró en formato híbrido -presencial y virtual-, fue uno de los cinco Foros Regionales sobre Iniciativas Climáticas para Financiar la Acción Climática y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), preparatorios del 27º periodo de sesiones de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), que son impulsados por el Sistema de las Naciones Unidas, la Presidencia egipcia entrante de la COP27 y los Campeones de Alto Nivel de cambio climático de la ONU.

En su segunda y última jornada, los participantes intercambiaron experiencias sobre cadenas sostenibles y equitativas de suministro de minerales fundamentales y estratégicos para la transición energética, e iniciativas en materia de financiamiento climático para la resiliencia en los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) del Caribe y otros Estados vulnerables, en dos sendos paneles que contaron con la participación de autoridades, destacados especialistas y representantes de instituciones financieras públicas y privadas.

“Necesitamos que todos se arremanguen y se sumerjan a trabajar en estos temas. Nuestra esperanza es que entre ahora y la COP27 podamos mover algunos de estos proyectos para mostrar lo mejor de América Latina a nivel mundial”, declaró Nigel Topping, Campeón de Cambio Climático COP 26 al cierre de la reunión. “Agradezco a la CEPAL y al equipo de campeones por el clima en América Latina por haber organizado una mesa redonda tan productiva”, agregó.

Por su parte, el Embajador Wael Aboulmagd, Representante Especial del Presidente designado de COP 27, indicó que es hora de pasar de la negociación a la implementación. “Debemos enfocarnos ahora colectivamente en la implementación completa y activa del Acuerdo de París, así como en garantizar un seguimiento eficaz de los compromisos anunciados en Glasgow (COP26)”, enfatizó.

En tanto, Mahmoud Mohieldin, Enviado Especial sobre la Financiación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y Campeón de Cambio Climático COP27, reafirmó que “debemos tratar de centrarnos en la aplicación y la alineación de las políticas hacia la acción climática y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Básicamente, el Acuerdo de París y la Agenda 2030 deben integrarse”, dijo.

En la clausura el encuentro, el Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, Joseluis Samaniego, destacó que durante el seminario se analizaron muchas oportunidades en los tres sectores considerados (energías renovables, movilidad y minería); e indicó que el compendio preliminar de proyectos de inversión en acción climática para América Latina y el Caribe (que incluye hasta el momento 55 iniciativas) presentado durante la reunión será sin duda enriquecido por la discusión.

“Podemos llegar con un mejor compendio a la COP 27, para poder seguir trabajándolo. Será un instrumento práctico para la interacción entre sector financiero y los proyectos. Asumimos el compromiso de mejorarlo con todo detalle, y de mejorarlo metodológicamente también”, dijo.

Asimismo, enfatizó que una de las conclusiones principales de este seminario es que “toda la institucionalidad se encuentra abrumada: tanto la financiera como la institucionalidad para la creación de los proyectos. Tenemos que encontrar una forma de resolver esa sobrecarga para poder acelerar el paso. Una forma es construir institucionalidad en la forma de bancos de inversión verde, para que los proyectos se conviertan en ideas financiables, y no se queden solo en proyectos. Por eso es tan importante sentar a la mesa a los representantes del sector financiero, sea de desarrollo, sea multilateral, pero también al sector privado que va a interactuar finalmente con los proyectos. Ese es un campo a fortalecer en este tipo de seminarios”, finalizó.