Pasar al contenido principal
Disponible enEnglishEspañol

Exploran nuevas modalidades de cooperación entre la República de Corea y la CELAC

12 de abril de 2016|Noticias

Alicia Bárcena inauguró un seminario llevado a cabo en cumplimiento de los acuerdos adoptados por los cancilleres de la CELAC en 2015, quienes solicitaron a la CEPAL organizar el evento en conjunto con el país asiático y la Presidencia Pro Témpore del bloque.

foto_seminariocorea_675.jpg

De izquierda a derecha, Ji-eun Yu, Embajador de la República de Corea en Chile, Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, y César Dargam, Viceministro de Relaciones Exteriores de República Dominicana, en su calidad de Presidente Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
De izquierda a derecha, Ji-eun Yu, Embajador de la República de Corea en Chile, Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, y César Dargam, Viceministro de Relaciones Exteriores de República Dominicana, en su calidad de Presidente Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
Foto: CEPAL.

Funcionarios, académicos y expertos internacionales exploraron nuevas modalidades de cooperación entre la República de Corea y los países de América Latina y el Caribe en un seminario académico realizado el lunes 11 de abril en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.

“Admiramos la exitosa experiencia de la República de Corea en materia de desarrollo económico, la cual ofrece importantes enseñanzas para nuestra región y para el mundo en desarrollo en general”, expresó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en la inauguración del evento titulado Explorando estrategias para la cooperación económica entre la República de Corea y América Latina y el Caribe.

En la apertura del encuentro también participó Ji-eun Yu, Embajador de la República de Corea en Chile, y César Dargam, Viceministro de Relaciones Exteriores de República Dominicana, en su calidad de Presidente Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

“El Gobierno de la República de Corea ha realizado sus mayores esfuerzos para promover las relaciones amistosas y cooperativas con los países de América Latina y el Caribe”, sostuvo Ji-eun Yu, quien recordó que la realización de este seminario fue acordado en septiembre del año pasado en Nueva York en la cuarta reunión de cancilleres del país asiático y el Cuarteto de la CELAC.

El embajador también destacó la colaboración permanente llevada a cabo con la CEPAL desde que su país se sumó en 2007 a los Estados Miembros de esta comisión regional de las Naciones Unidas.

“La República de Corea, como socio extrarregional, tiene muchos aportes que hacer, no solo desde el punto de vista de la cooperación directa, sino también en el intercambio de experiencias y en cómo podemos enfrentar este escenario (económico) complejo que tenemos por delante”, dijo, por su parte, César Dargam.

“La CELAC coloca a las personas en el centro de su agenda y, por eso, abarcar una agenda multidimensional procura poder incidir en el desarrollo directo de nuestros ciudadanos. Corea emerge, pues, como un punto de referencia importante en el diseño y rediseño de esta agenda”, acotó el Viceministro.

Durante su intervención, Bárcena examinó el proceso de desarrollo de la República de Corea en las últimas seis décadas, en las que pasó de ser uno de los países más pobres del mundo a transformarse “en una economía de altos ingresos; en una potencia industrial, exportadora y científica; y en una sociedad con altos niveles de cohesión social y de logro educativo”, apuntó.

La nación asiática nos ha enseñado que “la convergencia de un país de bajos ingresos con las economías más desarrolladas sí es posible”, dijo la alta funcionaria, y que es factible asimismo “insertarse en la cuarta revolución industrial en curso, que busca aprovechar los avances tecnológicos para construir senderos bajos en carbono”.

Los lazos comerciales entre la República de Corea y la región se han estrechado en la última década, pero aún se ubican en niveles modestos, advirtió Bárcena. La participación del país asiático en las exportaciones regionales se encontraba en torno al 1,3% en 2013 (y en las importaciones, 3,1%). Por su parte, la participación de la región en las exportaciones coreanas se ubica en torno al 6% (y en las importaciones, 3,5%). 

“Es muy simbólico que este seminario se celebre a menos de 10 días de la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la CELAC que tuvo lugar en República Dominicana. La relación con socios extrarregionales es una de las prioridades de la agenda de la CELAC, y la CEPAL juega en ello un papel técnico, como es el caso de la organización de esta reunión”, indicó.

Durante el encuentro, se analizaron temas como las políticas de innovación y de formación de competencias laborales, tanto coreanas como latinoamericanas, y las políticas de internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en la República de Corea y en la región.