Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Con éxito concluye el Sexto Taller Regional sobre medición de la Sociedad de la Información

27 de septiembre de 2010|Noticias

En el evento, que se realizó entre los días 21 y 23 de septiembre del 2010, participaron 84 personas de 26 países.

En Montevideo, Uruguay, se llevó a cabo el Sexto Taller Regional sobre la medición de la Sociedad de la Información, organizado por el Observatorio para la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe - OSILAC- en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística de Uruguay, la Agencia de Gobierno electrónico y sociedad de la Información (AGESIC), la División de Estadísticas de la CEPAL y el Banco Interamericano de Desarrollo. La reunión contó con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, CIID-IDRC.

El encuentro -cuyo objetivo es dar respuesta a las demandas regionales e internacionales por generar instancias para la discusión e intercambio de los avances y desarrollos realizados en la región, en relación con la medición de la sociedad de la información- es la continuación de una serie de eventos que el OSILAC viene organizando anualmente para abordar el tema de la medición de la sociedad de la información. Además, es acorde con los objetivos del Partnership en Medición de TIC para el Desarrollo, del cual CEPAL forma parte.

"Este año tuvimos la oportunidad de discutir temas importantes para mejorar la medición de las TIC en la región, reuniendo representantes de los Institutos Nacionales de Estadísticas y representantes de diferentes agencias responsables por el monitoreo de los avances hacia la sociedad de la información en diferentes países", comentó Mariana Balboni, coordinadora del OSILAC. El taller contó con la participación de 86 personas de 26 países, incluyendo a Haití, donde las TIC, especialmente la telefonía móvil, fueron una herramienta de gran importancia para la reorganización del país luego del terremoto vivido a principios de este año. Además, la colaboración con el Grupo TIC de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA-CEPAL) fue fundamental para reforzar la sinergia y la colaboración en la región.

El taller contaba con siete grandes objetivos: conocer los avances e identificar perspectivas, sinergias y proyectos innovadores en medición de TIC; discutir los desafíos regionales en el desarrollo e implementación de indicadores TIC; discutir una propuesta de trabajo colaborativo para el mejoramiento de los procesos estadísticos para apoyar el diseño y el monitoreo de políticas públicas; presentar experiencias avanzadas en el uso de indicadores TIC para la implementación de agendas digitales y/o observatorios nacionales; elaborar sugerencias para la formulación de indicadores del plan eLAC2015; discutir y compartir experiencias en la elaboración de los indicadores TIC para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM); y planear las actividades futuras del grupo de trabajo sobre TIC de la CEA-CEPAL, incluyendo las actividades necesarias para monitorear los avances hacia sociedades de la información latinoamericanas y caribeñas.

En el marco de estos objetivos y en búsqueda de una mayor colaboración entre los Institutos Nacionales de Estadísticas (INE) y los ministerios de cada país, es que los INE y el grupo de trabajo TIC de la CEA- CEPAL entregaron al Coordinador del área de Sociedad de la Información de la CEPAL, Néstor Bercovich, una propuesta de trabajo colaborativo entre INE y ministerios. Esta propuesta, cuya versión definitiva se entrega en octubre, busca que la CEPAL, en su rol de secretaría técnica del eLAC, punto en el que convergen todos los ministerios y agencias encargados de la implementación de las políticas digitales en los países adheridos al Plan de Acción Regional, pueda ayudar a canalizar de mejor forma el trabajo entre ambos. De este modo, se espera lograr que las estadísticas se transformen en un insumo para la formulación y el monitoreo de las políticas públicas, permitiendo así dar seguimiento la brecha digital sin que se genere duplicación de los esfuerzos en la medición por parte de distintos agentes.

Otra propuesta importante realizada durante este taller fue la de la ampliación de la meta 8F de los ODM a nivel regional. Hasta ahora, esta meta cuenta sólo con tres indicadores oficiales, relacionados con el área de infraestructura y acceso, que son: líneas telefónicas por cada cien habitantes, líneas móviles por cada cien habitantes y usuarios de Internet por cada cien habitantes. La propuesta que se hizo durante el evento fue poder incorporar cuatro nuevas dimensiones y un indicador ampliado a nivel regional para cada una de ellas: gobierno, educación, hogares y empresas.

También se resaltó durante el evento la importancia de los datos gubernamentales abiertos para la democratización del acceso a la información y su utilización para la investigación orientada a la formulación de las políticas públicas.

Finalmente, la jornada resaltó como un desafío fundamental a lograr la creación de nexos relevantes entre la producción de la información estadística y su uso por parte de los tomadores de decisiones para la formulación y el monitoreo de las políticas públicas de los países.