Pasar al contenido principal
Disponible enEnglishEspañolPortuguês

Autoabastecimiento de energía eléctrica permitiría disminuir costos y bajar emisiones de gases en El Salvador

8 de septiembre de 2015|Noticias

Estudio de la CEPAL que analiza este tipo de proyectos en el sector textil indica que son económicamente viables y beneficiarían al país.

foto_notamexico_675.jpg

Foto de paneles solares.
Foto: vituh/Flickr

La implementación de proyectos  fotovoltaicos para autoabastecimiento de energía eléctrica en empresas de hilado, tejido y confección de fibras sintéticas y ropa deportiva de El Salvador tendría varios beneficios para el país, según un reciente estudio publicado por la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México.

El documento Estrategia de autoabastecimiento de energía eléctrica en empresas de la cadena de fibras sintéticas-ropa deportiva de El Salvador indica que este tipo de iniciativas no solo favorecería a los empresarios con una reducción de la factura eléctrica y una mayor disponibilidad de suministro, sino que también a nivel nacional permitiría disminuir la emisión de gases de efecto invernadero y fomentaría la diversificación de las fuentes de energía que utiliza el país centroamericano.

Según el informe, las tarifas eléctricas para consumo industrial han crecido nominalmente 77,2% entre 2007 y 2014, lo que hace urgente la búsqueda de estrategias que aminoren su impacto en la estructura de costos de la cadena de producción textil.

El estudio realiza un análisis de prefactibilidad  tomando en consideración la rentabilidad económica y el marco regulatorio que se aplica al sector eléctrico salvadoreño. La selección de empresas y el levantamiento de información necesaria se realizaron conjuntamente entre la CEPAL, el Ministerio de Economía de El Salvador (MINEC) y la Cámara de la Industria Textil y Zonas Francas (CAMTEX).

La investigación concluye que los proyectos de autoabastecimiento eléctrico son económicamente viables ya que entregan una tasa interna de retorno de capital que varía entre 13,6% y 18,4%, según si se financia con recursos propios o si utiliza un apalancamiento de 70%. Esto significa que el capital se recuperaría en 7,8 años en el primer caso, y en 8,9 años en el segundo, lo que abre la posibilidad de diseñar estrategias orientadas a la implementación de proyectos de generación eléctrica a partir de fuentes renovables.

En relación con el marco regulatorio, el documento señala que si bien El Salvador ha creado instrumentos para fomentar los proyectos de generación con base en energía renovable, aún no existe una legislación adecuada para los productores industriales autosuficientes con iniciativas pequeñas (menores a 5 MW) que deseen inyectar a la red sus excedentes de electricidad. Por lo tanto, sería necesario crear normas específicas para las energías renovables no convencionales que incluyan a este tipo de productores, recalca el estudio.