Pasar al contenido principal
Disponible enEnglishEspañol

El papel del agua en la equidad de género, durante la 65a versión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional de género

11 de octubre de 2023|Nota informativa

Durante la 65ª Reunión de la Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina, se enfatizó la relevancia de las conexiones entre esta conferencia y otros órganos de la CEPAL. Se resaltó el papel del agua en la equidad de género, identificando cuatro brechas y promoviendo inversiones específicas, ejecución con perspectiva de género y monitoreo inclusivo, de acuerdo con la Agenda de Acción Regional para el Agua.

La Dra. Silvia Saravia Matus, Oficial de Asuntos Económicos, de la División de Recursos Naturales de la CEPAL, junto a Xavier Mancero de la División de Estadísticas, Andrea Sanhueza, Representante de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos y la Secretaría del Acuerdo de Escazú, Alberto Arenas, Director de lo División de Desarrollo Social y Simone Cecchini, Director de la División de Población, participaron en el Panel sobre sinergias entre la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe y otros órganos subsidiarios de la CEPAL, el día 11 de octubre, en el contexto de La Sexagésima Quinta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, celebrada los días 11 y 12 de octubre. 

La reunión fue organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), como Secretaría de la Conferencia, en coordinación con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres).

En su ponencia, la Dra. Saravia como encargada de asuntos hídricos a nivel regional de CEPAL, enfatizó la importante interconexión que existe entre las mujeres y el agua. Y relevó la reciente Cumbre del Agua, realizada en Nueva York en marzo del presente año. Evento que se enmarcó en la Revisión Integral de Mitad de Período de la Implementación de los Objetivos del Decenio Internacional para la Acción, 'Agua para el Desarrollo Sostenible' 2018-2028 y que fue el primero de su tipo después de casi 50 años. Dicho evento contó con la participación de un total de 7 mil personas. Se llevaron a cabo seis reuniones plenarias y cinco diálogos interactivos, y se organizaron más de 500 eventos paralelos (con más de 1300 solicitudes presentadas). Durante las actividades en la sede, se contó con la presencia de 20 jefaturas de estado y la presencia de 120 ministros. El resultado principal del evento fue la adopción de la Agenda global de Acción del Agua, que logró capturar más de 700 compromisos voluntarios.

La Agenda de Acción por el Agua se gestó, previamente, de forma colaborativa en el marco de los Diálogos Regionales del Agua para América Latina y el Caribe celebrados en Chile entre el 1 al 3 de febrero de 2023 . El evento tuvo un formato híbrido y contó con la asistencia de más de 200 participantes en sala, contó con la representación de más de 20 países de la región y más de 3700 registrados en línea, además de contar con más de 80 panelistas del más alto nivel en temas hídricos. El Vicepresidente de El Salvador, Sr. Félix Ulloa, 6 ministros y siete viceministros de diferentes países de la región. La Dra. Saravia Matus, destacó, además, la fuerte representación de la sociedad civil (grupos indígenas, estudiantes de primaria y secundaria, asociaciones de mujeres, comunidades rurales, ONG), el sector privado, los bancos internacionales de desarrollo y la academia.

Durante dichos diálogos, en forma colectiva se resaltó el fuerte rol del agua para alcanzar la equidad de género en la región. La Dra. Saravia Matus, mencionó las principales 4 brechas identificadas relacionadas con género y agua: 1) El acceso e infraestructura de agua y saneamiento, que está directamente relacionada con la salud y la educación de las mujeres; 2) El manejo y la recolección de agua, lo que afecta el uso del tiempo por parte de las mujeres y, en última instancia, a sus oportunidades laborales. Desde la división de Género de CEPAL nos indican que las mujeres destinan 2,8 veces más tiempo que los hombres al trabajo no remunerado y las tareas domésticas, y esta carga está estrechamente relacionada con la gestión del agua; 3) acceso a agua para la producción agrícola, lo que inevitablemente tiene un impacto en la seguridad alimentaria, sobre todo de las mujeres rurales. La limitada propiedad de tierras agrícolas por parte de las mujeres, que representa solo el 31% de la propiedad total de las tierras, dificulta su toma de decisiones sobre el uso de la tierra, pero también del agua y 4) gobernanza, que afecta la gestión colectiva del agua. Las mujeres a menudo no son consultadas en asuntos relacionados con la infraestructura o la política hídrica.

La Dra. Saravia Matus, recalcó que para abordar dichas brechas se debe:  1) Impulsar la inversión en el sector hídrico, tanto en infraestructura para uso doméstico como de capital y conocimientos para el uso agrícola. 2) Tomar medidas específicas para garantizar que la equidad de género sea considerada como parte integrante de la ejecución eficiente y efectiva de los proyectos y programas hídricos; 3) Desagregar datos relacionados a las responsabilidades y roles que asumen los miembros de la familia por género Y 4) Diseñar programas de construcción de capacidades bien diseñados y dirigidos a todos, no solamente las mujeres, y por último, 5) Implementar procesos de monitoreo y evaluación con indicadores con perspectiva de género.

Su reflexión final incluyó la importancia de terminar con las brechas de género tal como se puso de manifiesto en la Agenda Regional de Acción por el agua, la cual hace mención tácita y explícita a la urgencia de incorporar la voz de las mujeres para superar los desafíos hídricos en los próximos años. 

La perspectiva de género debe ser incorporada en todas las etapas de la planificación y ejecución de programas y proyectos hídricos. Además, la región debe avanzar hacia una gobernanza moderna, democrática y participativa, cuyo objetivo sea el logro de un acceso seguro al recurso hídrico con justicia social. 

Para más información revisar el documento generado por CEPAL en el estudio de políticas de Agua y Género en ALC en el siguiente link.