Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

CEPAL, SE-COSEFIN y Global Water Partnership Centro América organizaron el taller regional `Reduciendo los riesgos de desastres y la emergencia climática en proyectos de inversión en agua potable y saneamiento´

29 de abril de 2022|Nota informativa

El 20 y 22 de abril de 2022 se realizó el taller regional `Reduciendo los riesgos de desastres y de la emergencia climática en proyectos de inversión pública en agua potable y saneamiento´ organizado por la CEPAL, la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (SE-COSEFIN) y GWP CAM. En el evento participaron aproximadamente 100 personas con experiencia en inversión pública y agua potable y saneamiento.

taller_agua_y_saneamiento_ridasicc.png

Taller de agua y saneamiento del proyecto RIDASICC
Participantes del taller regional taller regional `Reduciendo los riesgos de desastres y la emergencia climática en proyectos de inversión en agua potable y saneamiento´
CEPAL

La región de Centroamérica cuenta con una elevada disponibilidad hídrica en promedio, sin embargo, hay un acceso desigual al agua para consumo humano en cuanto a la calidad y cantidad . Esta falta de acceso es agravada por eventos extremos como sequías, huracanes, lluvias intensas y alza de temperatura, los cuales han impactado en los últimos años en la producción agrícola, industrial, energética y el sector de agua potable y saneamiento.

Los resultados del Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) indican que la región debe implementar acciones de adaptación que permitan reducir la vulnerabilidad y gestionar los riesgos de eventos extremos y del cambio climático para asegurar la cantidad y calidad adecuada de agua de forma sostenible. De acuerdo con el `Análisis socioeconómico del impacto sectorial de la sequía de 2014 en Centroamérica´ realizado por Global Water Partnership Centroamérica (GWP CAM), las pérdidas en los sectores de agricultura, energía y agua potable por la sequía del 2014 en esta región fueron valuados en 650 millones de dólares. Durante 2020, Centroamérica recibió los embates de los huracanes ETA e IOTA que de acuerdo con la evaluación de los daños realizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dejaron pérdidas en Guatemala por 6,000 millones de quetzales (780 millones de dólares aproximadamente) y Honduras por 52 099 millones de lempiras (11,800 millones de dólares aproximadamente).

En este contexto se desarrolló el taller regional `Reduciendo los riesgos de desastres y de la emergencia climática en proyectos de inversión pública en agua potable y saneamiento´ organizado por la CEPAL, la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (SE-COSEFIN) y GWP CAM. En el evento participaron aproximadamente 100 personas con experiencia en inversión pública y agua potable y saneamiento.

A partir del conocimiento de los/as participantes, se analizaron experiencias que podrían contribuir a fortalecer metodologías y herramientas destinadas a la formulación de proyectos de agua potable y saneamiento que contribuyan a la reducción de riesgo de desastres y la adaptación incluyente y sostenible al cambio climático y mejoren la calidad, cobertura y continuidad de la provisión del recurso hídrico.

El taller se realizó en el contexto del proyecto RIDASICC que tiene como objetivo contribuir a la reducción de pérdidas y daños causados por desastres y la respuesta a la emergencia climática mediante la inclusión de la reducción de riesgos de desastres y la adaptación sostenible e incluyente al cambio climático en el ciclo de vida de los proyectos de inversión pública, conservando y mejorando los servicios que se brindan a la población de los países miembros del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (COSEFIN/SICA).

El proyecto es coordinado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Secretaría Ejecutiva del COSEFIN, con la estrecha participación de los siete Ministerios de Hacienda o Finanzas y tres Ministerios o Secretarías de Planificación responsables de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública (SNIP) de los países miembros de COSEFIN/SICA, instituciones sectoriales y especializadas y del SICA, contando con una contribución financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).