Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Reunión regional Aprendizaje y Docencia en la Agenda de Educación 2030

9 de agosto de 2016|Discurso

Intervención de Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL.

Intervención de Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con ocasión de la inauguración de la reunión regional Aprendizaje y Docencia en la Agenda de Educación 2030, organizado por la Unesco y el Ministerio de Educación de Chile.

09 de agosto de 2016

Santiago de Chile

CEPAL

Excelentísima señora Michelle Bachelet Jeria, Presidenta de la República de Chile,

Señora Adriana Delpiano, Ministra de Educación de Chile,

Señor Marlon Escoto, Ministro de Educación de Honduras,

Señor Jorge Sequeira, Director de la Unesco en Santiago de Chile

Representantes del Cuerpo Diplomático,

Señoras y señores invitados,

Colegas del sistema de las Naciones Unidas, de la CEPAL y la Unesco

Amigas y amigos,

Quiero darles la más cordial bienvenida a esta, la casa de las Naciones Unidas en nuestra región y centro de pensamiento del Sur.

Antes de comenzar, quisiera entregar un saludo fraterno de nuestra Secretaria Ejecutiva, Alicia Bárcena, quien lamenta profundamente no poder estar hoy con nosotros.

Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe es un honor acoger y a la vez participar en la reunión regional “Aprendizaje y Docencia en la Agenda de Educación 2030”, organizada por el Ministerio de Educación de Chile y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO.

En la CEPAL reconocemos el papel vital que juega la Educación no sólo en el desarrollo económico y social de los países de nuestra región y en el fortalecimiento de nuestras democracias, sino también en el desarrollo de nuestros pueblos y en el fortalecimiento de la ciudadanía.

En ese sentido, refirmamos nuestra admiración por el rol que ha jugado la UNESCO en el desarrollo de enfoques educativos e iniciativas globales y regionales que han fortalecido el quehacer de los Ministerios respectivos en materia de institucionalidad, currículo, calidad y equidad educativa, rol docente, diversidad e inclusión educativa, entre otros temas relevantes.

Desde sus inicios, la CEPAL ha considerado que la educación es un eslabón que contribuye a conciliar el crecimiento, la equidad y la participación en la sociedad.

En conjunto con la UNESCO, hemos formado parte de innumerables iniciativas para el fortalecimiento de los sistemas educativos, su monitoreo y evaluación, y el seguimiento de diversos compromisos internacionales. El trabajo conjunto ha sido siempre de beneficio mutuo, y la CEPAL ha desarrollado planteamientos basada en esta interacción viva, que ha contribuido de manera clave en nuestras visiones del desarrollo.

Sin querer revisar la historia, baste recordar que detrás del documento “Transformación productiva con equidad: la tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el Caribe en los años noventa”, que orientó la visión de la CEPAL durante los años noventa, estuvo el documento conjunto con UNESCO “Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad” (1992).

La CEPAL ha apoyado a la UNESCO en el seguimiento del Marco de Acción Regional (Rep. Dominicana, 2006) de la Iniciativa Educación para Todos (Marco de Acción de Dakar), elaborado en seguimiento de la Conferencia Mundial sobre Educación Para Todos (Jomtien, 1990).

Lo mismo para las iniciativas de Educación de Calidad para Todos y el Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC).

También, y como parte de los esfuerzos de todas las agencias del sistema de Naciones Unidas, CEPAL y UNESCO hicieron un seguimiento sistemático del Objetivo 2 (Lograr la enseñanza primaria universal) de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, plasmado en diversos informes. Es más, por iniciativa conjunta, ambas instituciones plantearon la necesidad de profundizar los avances educativos en la región estableciendo metas e indicadores más adaptados a la realidad latinoamericana.

En la actualidad, la CEPAL es una de las agencias que apoya el trabajo del Observatorio Regional de Educación Inclusiva (OREI), cuya puesta en marcha parte del reconocimiento de que la promoción de una educación inclusiva es uno de los ejes fundamentales para una transformación social hacia sociedades más justas, dignas e igualitarias.

El trabajo del OREI se ha desarrollado a partir de la cooperación interinstitucional entre la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), el IIPE (Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación) UNESCO Buenos Aires, la OREALC UNESCO Santiago, el IBE UNESCO Ginebra, entre otros.

Amigas y amigos, en mayo pasado, la CEPAL celebró en México su 36 Período de Sesiones, ocasión en la que lanzó Horizontes 2030: La igualdad en el centro del desarrollo sostenible, su documento estratégico que plantea que el modelo actual de desarrollo es insostenible y que la región requiere un cambio estructural progresivo para alcanzar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030.

En dicho documento, la CEPAL insiste en que las políticas de inclusión universal en materia de educación son instrumentos necesarios y complementarios de cualquier esfuerzo de cambio estructural progresivo.

La educación es crucial para la construcción de capacidades humanas y para el desarrollo del aprendizaje y las habilidades que demanda la cuarta revolución industrial.

Ante el actual escenario de inestabilidad económica a nivel global,    desde la CEPAL hemos insistido en que los avances sociales alcanzados por los países de la región en las últimas décadas deben ser resguardados, y la inversión social, protegida.

Los objetivos del pleno empleo y la elevación de la productividad, necesarios para afrontar la crisis, deben ser complementados con los de la universalización de la salud, la educación y la protección social para generar respuestas proactivas —no solo defensivas o reactivas— ante la incertidumbre propia de la globalización y la revolución tecnológica.

Los Estados deben seguir invirtiendo en derechos básicos como la universalización de la educación, para afrontar con éxito los desafíos que traerá consigo el nuevo estilo de desarrollo que requieren tanto la región como el mundo, y que deberá tener al combate de la desigualdad y la protección del medio ambiente en el centro.

La educación no es sólo un derecho humano fundamental, sino que es un elemento clave en la búsqueda del desarrollo económico y social de nuestros pueblos.

Por eso valoramos y celebramos la realización de esta reunión, que no sólo permitirá ahondar sobre el derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad, con el desarrollo sostenible en el centro, sino que, además, pondrá énfasis en el rol de los docentes como componente central de la calidad de la educación, no sólo desde el punto de vista de su papel como promotores, sino desde sus propias necesidades y desafíos para ejercer este relevante papel.

En el marco de la Agenda 2030 acerca de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la CEPAL ha impulsado el Foro (Regional) de Desarrollo Sostenible, mecanismo que servirá para evaluar el seguimiento de las diversas metas fortaleciendo la participación de las diversas agencias en el seguimiento de objetivos y metas específicos y, principalmente, el rol de los países en la implementación de la Agenda.

En este marco, la CEPAL felicita al Ministerio de Educación y a UNESCO-OREALC por la presente reunión regional “Aprendizaje y Docencia en la Agenda de Educación 2030”, pues pone el justo énfasis en el rol de los docentes como componente central de la calidad de la educación. Y es no sólo desde el punto de vista del papel que ellos juegan como promotores –desde la educación- del desarrollo sostenible, sino desde las necesidades y desafíos para ejercerlo, y los actores/agentes (Estado, sociedad civil, sector privado, organismos internacionales) llamados a dotar de manera oportuna y adecuada las herramientas necesarias para que los docentes puedan canalizar en las nuevas generaciones el espíritu de la Agenda 2030.

Antes de finalizar, no me queda más que agradecer nuevamente a la Presidenta Michelle Bachelet, a la Ministra Adriana Delpiano, al Ministro Marlon Escoto y a nuestros colegas de la UNESCO por confiar en esta, la casa de todas y todos los latinoamericanos y caribeños,  para el desarrollo de tan importante actividad.

Deseo de corazón que esta sea una reunión plenamente fructífera.

Muchas gracias.