Pasar al contenido principal

Países miembros de la CEPAL realizan 37º período de sesiones del Comité Plenario del organismo en Nueva York

Disponible enEnglishEspañol
17 de octubre de 2023|Comunicado de prensa

Instancia da cuenta de las actividades de la Comisión en 2022 y permite analizar su programa de trabajo para 2025. Reunión fue encabezada por el Secretario Ejecutivo de la institución regional de las Naciones Unidas, José Manuel Salazar-Xirinachs.

comite_plenario_opcion2.jpg

El Secretario Ejecutivo de la CEPAL junto a la Embajadora de Argentina
El Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, junto a la Embajadora de Argentina ante la ONU, María del Carmen Esqueff.
Foto: CEPAL

Embajadores y representantes oficiales de países miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se reunieron este martes 17 de octubre en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York para efectuar el Trigésimo séptimo período de sesiones del Comité Plenario del organismo, instancia en la que se revisó el informe de actividades de la Comisión de 2022, se presentó el proyecto de programa de trabajo para 2025 para su aprobación y se compartió un panorama actualizado de la situación socioeconómica en la región.

El Comité Plenario de la CEPAL es el órgano administrativo oficial que permite a los países miembros reunirse entre los períodos de sesiones de la Comisión para poder recibir sus orientaciones sobre los trabajos actuales y futuros del organismo. Su 37⁰ sesión estuvo encabezada por el Secretario Ejecutivo, José Manuel Salazar-Xirinachs, y la Representante Permanente de Argentina ante la ONU, María del Carmen Squeff, país que ejerce la presidencia de la CEPAL en el período 2022-2024.

En la cita participaron representantes diplomáticos de 34 países miembros de la CEPAL, así como personal de la Oficina de las Comisiones Regionales de las Naciones Unidas en Nueva York y de la Secretaría de la Comisión.

En sus palabras de bienvenida, la Embajadora María del Carmen Squeff reconoció que la CEPAL ha sido desde su creación hace 75 años una fuerza inspiradora que ha motivado diversas transformaciones en América Latina y el Caribe con sus marcos conceptuales e informes basados en evidencia.

Explicó que tal como lo indica el informe de la CEPAL América Latina y el Caribe en la mitad del camino hacia 2030: avances y propuestas de aceleración (sexto informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe), presentado en Santiago de Chile en abril de este año durante la Sexta Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2023, la región no está a la mitad del camino para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De acuerdo con los datos, solo una cuarta parte de las metas se ha cumplido o se prevé que se cumpla en 2030. El 48% de las metas avanzan en la dirección correcta pero no a la velocidad necesaria para su cumplimiento, y el 27% muestra retrocesos. Por lo tanto, el 75% de las metas se encuentran en riesgo de no cumplirse, a menos que se ejecutaran acciones decididas para recuperar la senda correcta.

“Para recuperar el camino hacia el logro de los ODS, es necesaria una recuperación transformadora en la región. Esto solo se puede lograr mediante el diálogo y la cooperación y será la prioridad de Argentina como Presidencia de la CEPAL”, agregó la Embajadora Squeff.

Por su parte, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL señaló a los asistentes que esta reunión es también un espacio para escuchar y recibir de primera mano sus perspectivas, observaciones, y preocupaciones sobre los diversos procesos que se van a llevar a cabo en los próximos meses para que nos guíen sobre cómo quieren que la CEPAL les siga apoyando.

“En ese sentido, les hemos escuchado con mucha atención durante el debate general del 78º período de sesiones de la Asamblea General, incluyendo durante la Cumbre sobre los ODS y en la reunión ministerial preparatoria para la Cumbre del Futuro en septiembre, en que los líderes de la región han señalado diversos desafíos socioeconómicos y ambientales como las desigualdades, incluyendo las de género, la pobreza, las amenazas a los derechos humanos, la brecha digital, el lento crecimiento económico, la falta de financiamiento para el desarrollo, la situación insostenible de la deuda, y las consecuencias devastadoras del cambio climático, entre muchos otros, que dificultan alcanzar los ODS. Otros factores geopolíticos también agravan el escenario regional para acelerar la implementación de la Agenda 2030 con consecuencias para los pueblos de nuestra región, como la inseguridad alimentaria, las migraciones forzadas, la violencia en todas sus formas, el crimen organizado, y, por lo tanto, es necesario promover acciones y reformas transformadoras en el ámbito nacional y multilateral”, declaró José Manuel Salazar-Xirinachs.

Posteriormente, en su presentación sobre el contexto socioeconómico de América Latina y el Caribe, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL destacó las áreas prioritarias que deben abordarse para enfrentar los desafíos estructurales de la región y lograr la transformación de su modelo de desarrollo con un crecimiento que sea alto, sostenido, sostenible e inclusivo.

Estas son: la macroeconomía para el desarrollo; la desigualdad y movilidad social; la integración económica regional; las brechas en la protección social; las migraciones; la educación y  formación profesional; la transformación digital; la igualdad de género y sociedad del cuidado; y la sostenibilidad y cambio climático. Todas ellas requieren capacidades institucionales del Estado, gobernanza y diálogo social, explicó.

“El crecimiento económico es muy importante, pero hay que recordar que no hay un choque entre crecimiento y el planeta, ni entre crecimiento y desigualdad. Lo que se necesita es cierto tipo de crecimiento que sea productivo, inclusivo y sostenible. La forma de combatir el crecimiento bajo, excluyente e insostenible del presente no es abandonando la búsqueda por el crecimiento sino cambiando el rumbo en el que nos encontramos ahora”, enfatizó.

“¿Cómo cambiar el rumbo? Construir un futuro más productivo, inclusivo y sostenible requiere hacer apuestas en sectores impulsores y dinamizadores y aplicar en ellos la nueva generación de Políticas de Desarrollo Productivo”, dijo el alto funcionario de las Naciones Unidas. Estos sectores incluyen la transición energética hacia energías renovables, la electromovilidad, la economía circular, bioeconomía, industria farmacéutica, y la igualdad de género y sociedad del cuidado, por mencionar algunos.

Con relación al cumplimiento de los ODS en la región, Salazar-Xirinachs indicó que es necesario promover transiciones rápidas y profundas para cumplir con la declaración política (aprobada en la reciente Cumbre de los ODS realizada el 18 y 19 de septiembre pasado en Nueva York). “Se requiere priorizar políticas e inversiones que tengan efectos multiplicadores en los Objetivos”, indicó.

Estas transiciones se agrupan en seis áreas: transición digital, climática, educativa, energética, del sistema alimentario, y del empleo y la protección social. “Las transiciones para lograr los Objetivos para 2030 se derivan del proceso de cumbres y de su alta capacidad de arrastre (sinergias) con diversos ODS. Actuar sobre una transición, impulsa muchos ODS simultáneamente”, explicó.

Asimismo, anunció que la Séptima reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible -a realizarse en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile, en abril de 2024- tomará en consideración la Declaración Política de la Cumbre de los ODS, los preparativos hacia la Cumbre del Futuro (que se efectuará en septiembre de 2024 en Nueva York) y estará enfocada en el tema del Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible 2024: “Reforzar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y erradicar la pobreza en tiempos de múltiples crisis: la entrega efectiva de soluciones sostenibles, resilientes e innovadoras”.

Al término del 37º período de sesiones del Comité Plenario de la CEPAL, los delegados asistentes aprobaron un proyecto de resolución en el que se aprueba el programa de trabajo de la Comisión para 2025 y acogen con beneplácito el Informe de actividades de la Comisión 2022 presentado hoy, subrayando los amplios resultados alcanzados por la Comisión en las distintas áreas de trabajo  y destacando su enfoque en los resultados y su capacidad de respuesta a las necesidades de los Estados miembros de la región.