Pasar al contenido principal

Integración entre la estadística y la geografía debe contribuir a implementar la Agenda 2030

Disponible enEnglishEspañol
29 de noviembre de 2017|Comunicado de prensa

La Secretaria Ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, participó en el V Foro de Alto Nivel sobre Gestión de la Información Geoespacial de las Naciones Unidas (UN-GGIM).

abi_geospacial_675.jpg

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, durante su presentación en el V Foro de Alto Nivel sobre Gestión de la Información Geoespacial de las Naciones Unidas (UN-GGIM).
Foto: CEPAL.

La información geoespacial debe contribuir al diseño de políticas públicas que reviertan la concentración de la riqueza y garanticen las necesidades básicas de la población, afirmó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el Quinto Foro de Alto Nivel sobre Gestión de la Información Geoespacial de las Naciones Unidas (UN-GGIM), que se realiza hasta el jueves 30 de noviembre en Ciudad de México.

Durante su presentación sobre la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la importancia de la geografía y el “dónde”, Alicia Bárcena afirmó que la visión desde el territorio marca una diferencia porque permite desagregar el conocimiento de la realidad más allá de los promedios.

Añadió que esta visión permite reconocer situaciones de inequidad en cuanto al acceso y distribución en el territorio, y diferenciar y ajustar las soluciones a un mismo problema en contextos geográficos distintos.

“El análisis territorial es fundamental para orientar las decisiones y políticas públicas que tienen como propósito promover el desarrollo de manera equitativa”, afirmó la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL en el Foro titulado “Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: El papel de la Tecnología e Innovación Geoespacial”

Agregó que el territorio y la geografía son tan relevantes porque los promedios geográficos ocultan la desigualdad y porque una mejor y mayor comprensión de nuestro territorio permite el diseño de indicadores de bienestar con un enfoque integrado.

Subrayó que “los ODS requieren una interpretación geográfica a nivel regional, nacional y subnacional” y destacó que “la georreferenciación puede contribuir a la implementación de la Agenda 2030”.

La máxima representante del organismo regional de las Naciones Unidas precisó que la geografía es esencial para diseñar un mapa sobre los recursos naturales de la región y calcular sus reservas.

Recordó que América Latina y el Caribe es la segunda región con más reservas probadas de petróleo (después de Medio Oriente). Agregó que el 31% de la producción de biocombustibles se encuentran en la región al igual que un tercio de las reservas de agua dulce y el 15% de la tierra agrícola del planeta.

En esa línea, llamó a los países de la región a mejorar el uso de la geografía, el "dónde" de las cosas, en la producción y el monitoreo de indicadores de desarrollo sostenible.

Para ello, precisó, se deben establecer marcos nacionales para la integración de información estadística y geoespacial; implementar planes nacionales para su generación considerando los requisitos de la Agenda 2030; buscar apoyo en estructuras de organización transversal que propicien la coordinación de la información geoespacial a nivel nacional; promover iniciativas de trabajo colaborativo entre el gobierno, la academia y la sociedad civil, y fortalecer las capacidades en el uso de tecnología y métodos estandarizados de esta información.

El V Foro de Alto Nivel sobre Gestión de la Información Geoespacial de las Naciones Unidas cuenta con la participación de representantes de 73 países de los cinco continentes, tanto del sector público como el privado, académicos y miembros de sociedades geoespaciales.

El Foro reconoce la necesidad de un diálogo profundo sobre la tecnología geoespacial, la innovación y la importancia de las asociaciones público- privadas para el desarrollo de los ODS.